Estrategias, anti-técnicas y artivismos para un arte sonoro libre Tres jornadas abiertas, gratuitas y cooperativas
¿Que es un sonido pobre? ¿Quién lo define como tal? ¿Qué posibilidades emancipadoras permite este posicionamiento? El actual contexto económico y sanitario confirma la tendencia de destrucción de riqueza que Argentina viene desarrollando en mayor o menor medida hace ya varias décadas. Con un sistema artístico regresivo y empobrecido, músicxs y artistas sonoros se encuentran trabajando en un territorio para el que no han sido entrenados y desprovistos de categorías eficaces tanto en términos conceptuales como técnicos. Sonido Pobre - un seminario de artivismo sonoro cooperativo de Territorio - propone interrogar durante tres jornadas, las posibilidades emocionales, estéticas y poéticas de nuestra precariedad musical y sonora. Sonido Pobre se propone, entonces, abandonar las fantasías positivistas que pueblan el imaginario del arte tecnológico y construir, en su lugar, la semilla de un artivismo urgente y posicionado en el dinámico contexto latinoamericano. A través de 2 encuentros expositivos y una puesta en común de piezas compuestas por lxs participantes, Sonido Pobre pondrá en relieve una serie de discusiones, técnicas y destrezas de aplicación inmediata en la práctica de lxs asistentes. En forma consistente con la urgencia del problema a abordar, se trata de un seminario no-arancelado, abierto y de carácter cooperativo. CONTENIDOS En Sonido Pobre veremos los siguientes contenidos y sus potenciales derivaciones Sonido Pobre: ¿Qué es? ¿Quién lo adjetiva como tal? ¿Qué desafíos contiene? Fidelidad, resolución y calidad. Práctica posicional y creación situada. Más allá del sonar bien. Postdigitalismo y técnicas DIY: Audios de whatsapp, notas de voz, autolutherías, luthierías digitales/experimentales, síntesis low cost y mapeos de cercanía. La intimidad como elemento compositivo. Morfología de un sonido pobre Altura, espectro y evolución tímbrica. Restricciones y posibilidades del sonido pobre. Ars Povera. Políticas del ruido: El ruido como campo de disputa de lo común. Campos de inclusión/exclusión. La condena al ruido. La mala música Arte y Tecnología: Más allá del paradigma tecnocrático. Carne y líquido digital. Casuística en Bolivia, Polonia, República Democrática del Congo, Colombia y Argentina. Técnicas y estrategias cooperativas. Relevo de recursos existentes. Resignificación, re apropiación/samping. Poéticas de la precariedad: Reivindicación, optimización, alquimia. |
·Modalidad Virtual
·Días 4/5 de junio a las 18 hs 19 de junio a las 21 hs. ·Plataforma: Zoom ·Cupo agotado |
Dirigido a creadores, artistas, compositores, instrumentistas, trabajadorxs y entusiastas curiosos de distintos niveles que quieran investigar e interrogar las posibilidades sonoras, estéticas y poéticas propias de la heterogénea y dinámica posición material y cultural latinoamericana. Recibimos todo tipo de recorridos artísticos y formativos - incluyendo a quienes vengan de otras disciplinas. Promovemos un clima de acción mestizo y atravesado por el deseo.